domingo, 24 de septiembre de 2017

E. ARTISTICA







  NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR




Resultado de imagen para NUESTRA CULTURA ECUATORIANA  EN EL EXTERIOREcuador en uno de los paises más colectivos del mundo, junto con Japón. Esto crea algunos paralelismos entre ambas culturas. Por ejemplo, tanto en Japón como en Ecuador, los hermanos se llaman “hermano” y “hermana” (o “ñaño” y “ñaña”, más bien en el Ecuador), mientras que en España, por ejemplo, se llaman por su nombre. Lo curioso de esto es que tanto en Japón como en Ecuador, el apelativo de “hermano” se extiende también a los amigos más cercanos. No es como en los EE.UU. que la gente se llama “hermano” como podría llamarse “cuñado” siendo una palabra que les identifica con la pertenencia a una misma raza o grupo, sino que aquí tiene el significado casi pleno de familia. Además, las familias Ecuatorianas son muy grandes, e incluyen a los primos, los hijos de los primos, las parejas de los hijos de los primos…
Este sentido de colectividad tiene ciertas reglas. Por una parte, los miembros del colectivo se protegen entre si y se apoyan. En Ecuador es muy fácil sentirse bienvenido, ya que enseguida empiezas a ser un poco “de la familia”. Por otra parte, para pertenecer a esta “familia” hay que tener un alto grado de lealtad y ser capaces de apartar los objetivos personales para ir en pos de los objetivos grupales. España tabién tiene un alto grado de cultura colectiva (las familias también son grandes, los jóvenes tienen pandillas, la gente dedica mucho tiempo a pasarlo con sus amigos haciendo actividades en grupo), pero también es, en el mismo grado, una cultura individualista.La cultura ecuatoriana es de una riqueza sin igual, con una mezcla de etnias asentadas en diversas regiones, cada una de ellas con especificidades diferentes y algunas aun con conocimientos ancestrales que han traspasado la barrera del tiempo. Pero también con aspectos negativos, como  esa mal llamada “viveza criolla”, motivo de tantos elogios para quienes osan  practicarla, pues en nuestro medio el honrado es tildado de tonto y el sinvergüenza que usufructúa del trabajo ajeno es admirado por su perspicacia y sutileza. La hora ecuatoriana, un irrespeto al tiempo ajeno. La falta de planificación a cambio de la improvisación -todo se puede hacer mañana a costa de la comodidad del día de hoy-. La expansividad y emotividad en exceso, tan típicas de la cultura latina y que muchas veces desencadenan en la “irracionalización” del individuo, pues la vida en sociedad exige al hombre un autodominio para que la libertad no degenere en incoherencia salvaje.


Resultado de imagen para NUESTRA CULTURA ECUATORIANA  EN EL EXTERIOR


INGLES (ENFERMERIA)


Resultado de imagen para enfermeria






when you finish to study at righschool ,what career are you planning to choose in college and why?



With the blessing of God, after being a high school graduate I would like to continue studying nursing, because I like to attend to other people when they are in an emergency.



Imagen relacionada






viernes, 22 de septiembre de 2017

 Participación Ciudadana y Control Social
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promueve el ejercicio de los derechos de participación,
 control social de lo público y la rendición de cuentas.
Ley Orgánica del CPCCS, tiene como uno de sus objetivos fomentar las iniciativas ciudadanas e 
impulsar mecanismos de participación y control social como las Veedurías, los Observatorios, Asambleas,
 entre otros.
cambio-1d3


SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Con el fin de fortalecer con la participación ciudadana, el control social y la rendición de cuentas, la Ley 
Orgánica del CPCCS creó la Secretaría Técnica de Participación Ciudadana y Control Social.
SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
flecha
flecha
base-legal2
base-legal1



La Secretaría de Participación Ciudadana y Control Social está integrada por las 
siguientes subcoordinaciones:


Subcoordinación Nacional de Promoción de la Participación
cambio-2d2
Encargada de generar procesos de difusión de los derechos, mecanismos e instancias de participación.

Subcoordinación Nacional de Control Social

cambio-3d3
Encargada de promover los mecanismos
 de control social como las veedurías,
 los observatorios ciudadanos, 
los comités de usuarios, entre otros.

Subcoordinación Nacional de Rendición de Cuentas

cambio-4d4
Encargada de brindar los mecanismos para que el Estado cumpla la obligatoriedad de rendir cuentas sobre su gestión y que la ciudadanía cuente con espacios permanentes para ejercer este derecho.








FILOSOFÍA FENOMENOLÓGIA

   


FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO


Resultado de imagen para fenomenologia y existencialismo


La fenomenología, fundada por Husserl a principios del siglo XX, surge como un intento de convertir la filosofía en una ciencia estricta encargada de la descripción de los fenómenos, entendido el fenómeno como la cosa misma tal y como se presenta. En este sentido, la fenomenología no sólo constituye una filosofía sino también un método.
Por otra parte, el existencialismo se define como una amplia corriente filosófica que se desarrolla principalmente en el continente europeo entre las dos guerras mundiales y que se caracteriza por el interés en el estudio de la existencia concreta e indivi dual del hombre.


Resultado de imagen para fenomenologia y existencialismo

El precursor del existencialismo es Kierkegaard y los representantes más destacados son Heidegger y Jaspers, en Alemania y Sartre, en Francia. El hecho de que la fenomenología y el existencialismo se traten en un mismo capítulo responde a que la raíz del existencialismo es la fenomenología en cuanto utiliza su método para el análisis existencial del hombre.
  • La fenomenología existencial antes mencionada con autores como Karl Jaspers, Medard Boss y Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en Estados Unidos.
Resultado de imagen para fenomenologia y existencialismo


FISICA CIRCUITO


CIRCUITO ELÉCTRICO

HISTORIA (REAL AUDIENCIA)

  REAL AUDIENCIA DE QUITO
10 DE AGOSTO DE 1809

La Revolución de Quito (1808-1812) tuvo cuatro momentos decisivos: la formación de la Junta Soberana el 10 de agosto de 1809, la masacre de patriotas y pobladores quiteños el 2 de agosto de 1810, la reunión del primer Congreso de Diputados que decretó la independencia frente al Consejo de Regencia el 11 de diciembre de 1811 y la expedición de la primera Constitución el 15 de febrero de 1812, con la que nació el Estado libre de Quito, con Ejecutivo, Legislativo y Judicial propios





La revolución ejecutada el 10 de agosto de 1809 no dejó dudas sobre el carácter autonomista y libertario del movimiento patriota, que no pudo ocultarse con la proclama de fidelidad al Rey. Sin embargo, en la misma época, tampoco quedaban dudas de que el movimiento de aquellos criollos patriotas se inspiraba en el pensamiento ilustrado inculcado por Eugenio Espejo y que, sobre todo, al asumir como suyo el principio de soberanía popular y de representación del pueblo, ejecutaba un acto revolucionario que, en última instancia, movilizaba un proyecto autonomista.





Si bien antecedieron a la Revolución de Quito tanto la independencia de los Estados Unidos en 1776, así como la de Haití en 1804 e incluso los movimientos de Chuquisaca y La Paz (Bolivia) en 1809, los sucesos de Quito adquirieron significación continental no solo por la instauración de una Junta de criollos, sino porque los próceres que participaron en la revolución fueron asesinados el 2 de agosto de 1810 y porque en Quito se expidió en 1812 la primera Constitución.




BIOLOGIA (FUNCIONES CELULARES)



FUNCIONES  CELULARES


Las células son la unidad mínima de la vida. En ellas se han de llevar a cabo todas las funciones indispensables para que un ser unicelular sobreviva y de continuidad a su especie. En los organismos pluricelulares primitivos las células cumplen todas las funciones necesarias, igual que en los unicelulares y además existe cierta comunicación entre las células. En los organismos pluricelulares más complejos las células se han especializado durante el desarrollo del individuo de forma que ya no realizan todas las funciones propias del individuo.

Resultado de imagen para funciones celulares biologia




La célula debe ser capaz por lo tanto de cumplir tres funciones básicas:
Reproducirse, debe ser capaz de, mediante la copia de su material genético y posterior división, dar lugar a dos células hijas de características iguales. En los organismos unicelulares el mismo individuo es el que se dividirá dando lugar a dos nuevos individuos. 
Resultado de imagen para funciones celulares
Nutrirse, las células necesitan energía y compuestos químicos para mantener su funcionamiento metabólico, crecer y mantener sus estructuras internas. Para ello debe ser capaz de captar de su ambiente los nutrientes esenciales.
Resultado de imagen para funciones celulares
Finalmente la tercera función que deben cumplir todas las células es la de
 
comunicarse,Los organismos unicelulares contienen receptores en su membrana externa con capacidad para detectar la concentración de sustancias nocivas o beneficiosas para elegir la dirección de su marcha. 

Resultado de imagen para funciones celulares

miércoles, 20 de septiembre de 2017

QUIMICA POLIMEROS

Polímero

El poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva conocida como estireno.
Los polímeros (del griego: πολυς [polys] "mucho" y μερος [meros] "parte" o "segmento") son macromoléculas(generalmente orgánicas) formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros. Estos forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waalspuentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Los polímeros tienen elevadas masas moleculares, que pueden alcanzar incluso millones de UMAs.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales y el nailon, el polietileno y la baquelitade polímeros sintéticos.

Resultado de imagen para los polimeros


Propiedades

Propiedades eléctricas

Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVCy los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.

Propiedades físicas de los polímeros

Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este material, constituido por moléculas que pueden contener desde 1000 hasta 150 000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un carácter amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino, son las llamadas fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en los enlaces de H.

Propiedades mecánicas

Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura molecular, tanto a nivel molecular como supermolecular. Actualmente las propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros y éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o morfología: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el grado global del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones prácticas.

Resultado de imagen para los polimeros


USO EN LA INDUSTRIA

Resultado de imagen para los polimeros USO EN LA INDUSTRIA
PROBLEMAS AMBIETALES

Resultado de imagen para los polimeros PROBLEMA AMBIENTAL


Imagen relacionada





EMPRENDIMIENTO(DISTRIBUCION DE EMPRESA)

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE INSTALACIONES

DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

“Ordenación física de todas las áreas: de producción, administrativas y de servicios. Integrándolas de forma que se obtengan los mejores resultados en productividad, seguridad y confort para quien labora y equilibrio con el medio ambiente.”

Un problema importante a resolver por parte del ingeniero de producción es el de encontrar la mejor disposición física de todos los elementos que componen una unidad fabril o una instalación cualquiera.

En cualquier instalación es común encontrar diferentes elementos cuya ubicación y organización física debe obtenerse con base en un criterio de funcionalidad, flexibilidad y economía.

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales. Incluye:
- espacios necesarios para el movimiento del material
- almacenamiento
- trabajadores indirectos
- Además, actividades o servicios, equipos o áreas de apoyo
Resultado de imagen para diseño y distribución de las instalaciones de una empresa


OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Los objetivos que se persiguen con una distribución en planta son.

1. Aumento de la seguridad de los trabajadores
2. Elevación de la moral y satisfacción del empleado
3. Incremento de la producción con los mismos recursos
4. Disminución de los tiempos de espera y retrasos
5. Disminución del área ocupada
6. Disminución del manejo innecesario de los materiales
7. Aumento en el uso de las maquinas y optimización de la mano de obra
8. Reducción de los lotes de material en proceso
9. Reducción de los tiempos de fabricación 
10. Disminución del trabajo indirecto
11. facilidad en la supervisión y control
12. Disminución de la congestión dentro del proceso
13. Disminución del riesgo para el material y su calidad
14. Flexibilidad al cambio




TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 

Fundamentalmente, existen solo siete modos de relacionar, en cuanto al movimiento, estos tres elementos de producción:

- movimiento del material
- movimiento del hombre
- movimiento de la maquinaria
- movimiento del material y del hombre
- movimiento de material y de la maquina
- movimiento de los hombres y la maquinaria
- movimiento de la maquinaria, material y hombre

Tipos clásicos de distribución: Cambio de forma (fabricación ), tratado (tratamiento) o montado (montaje)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1. Factor material : la forma como se procese la materia prima define la secuencia de las operaciones y la organización de los equipos
2. Factor maquinaria: posición dentro del proceso, tamaño, forma, riesgos en su operación y el sistema de producción
3. Factor hombre:: iluminación, ventilación y seguridad
4. Factor movimiento: reducir o eliminar el movimiento innecesario debido a que este, genera un costo pero no agrega valor al producto
5. Factor espera: se debe justificar el diseño y ubicación de los puntos de espera, teniendo en cuenta que puede pertenecer a la misma naturaleza del proceso, que preste un servicio al proceso o este represente un ahorro o ventaja competitiva para la compañía. El tamaño de dicho punto dependerá: características físico-químicas del material, la cantidad de material a almacenar y el método de almacenaje.
6. Factor de servicio: instalación de servicios al personal y áreas de servicio a la maquinaria. Son actividades que no generan valor agregado al producto pero son necesarias
7. Factor edifico: adaptación y diseño.
8. Factor cambio: consiste en la característica de versatilidad y flexibilidad, que le permita la realización de cambios: proceso, variedad y cantidad
9. Factor ambiental: tema de estudio obligado. Debido a la existencia de reglamentos que regulan las emisiones de sólidos, líquidos y gaseosos, y que deben ser tenidos en cuenta para el diseño de la instalación y distribución.

TIPOS DE DISTRIDUCION EN PLANTA

Para realizar una distribución es necesario establecer inicialmente las relaciones de movimiento y organización de los elementos básicos del sistema.

Teniendo en cuenta estas relaciones, los procesos de fabricación se podrían agrupar cuatro grupos:

1. Orientados al producto : producción en serie
2. Orientadas al proceso: producción por lotes
3. Por posición fija: producción por proyecto
4. Híbridos: Mezcla entre producción en serie y por lotes


Distribución por producto:

Este modelo de distribución se recomienda cuando el volumen de ventas es grande y estable, de tal forma que garantice la continuidad de un mismo producto o de unos pocos con características similares.

Una de la exigencias mas importantes para el funcionamiento optimo de este modelo de fabricación esta en el esfuerzo constante en ingeniería de métodos, a través de análisis y simplificación de procesos y movimientos en búsqueda de una mejora continua en productividad.
Resultado de imagen para diseño y distribución de las instalaciones de una empresa

DEPORTE EXTREMOS


DEPORTES EXTREMOS


1. Paracaidismo
Es la técnica de lanzamiento de seres humanos desde cierta altura y se usa un paracaídas que amortigua el aterrizaje.

Bungee jumping

2. Bungee jumping
Las personas se avientan desde cientos de metros de altura, atados con una cuerda elástica en los pies.


Paracaidismo



3. Parkour
La base de este deporte es la capacidad motriz del individuo. Los practicantes son llamados traceurs si son hombres y traceurses en el caso de las mujeres. El objetivo es moverse de un punto a otro realizando acrobacias y saltos en los edificios.

Parkour

4. Motocross
El objetivo es realizar circuitos con saltos en cualquier espacio.
Motocross




5. Alpinismo
También conocido como montañismo. El objetivo es llegar a la cima de una montaña escalándola.


Alpinismo

6. Rafting
Consiste en desafiar las corrientes de los ríos al atravesar por sus rápidos en una balsa con remos.


Rafting

7. Rápel
Técnica de descenso rápido en paredes verticales al deslizarte por una cuerda enlazada al cuerpo.
Rápel



8. Parapente
deporte nacido a fines del siglo XX por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido.


los 10 deportes mas extremos del mundo 7


9. Surf
Uno de los deportes de riesgo más populares y más practicados en los que tan sólo se requiere una tabla y un poco de estabilidad, además de práctica, pasear por encima de las olas.

los 10 deportes mas extremos del mundo 9

10.Skateboarding:
consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire
los 10 deportes mas extremos del mundo 10