EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DECAPITADA
MODERNISMO

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
- La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.
- La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.

La Generación Decapitada fue una agrupación literaria formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa Y Caamaño (1891-1927) y dos quiteños, Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929), fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro tuvieron gran influencia del movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses tales como Baudelaire, Victor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine. Aunque los cuatro se conocieron en vida e incluso se dedicaron varios poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear juntos.
A esta generación se la denominó "decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron a edades muy tempranas, Silva a los 21 años de edad, Borja a los 20, Fierro a los 39 y Noboa a los 38. Existe una polémica sobre las muertes de ellos. En algunos casos es incontestable que su muerte fue por mano propia; en otros, notablemente en el caso de Medardo Ángel Silva, existen varias versiones e hipótesis sobre la forma en que ocurrió el hecho. El término "generación decapitada" nació a mediados del siglo XX, por obra del ensayista y periodista Raúl Andrade en su libro El perfil de la quimera y se ha prestado a muchas confusiones. El objetivo de Andrade no fue condenar a estos poetas sino ofrecer un contexto histórico a las coincidencias que aparecen en sus obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario